(Nueva York, 1933) Escritora y directora de cine considerada
una de las intelectuales más influyentes en la cultura estadounidense de las
últimas décadas. Su padre, Jack Rosenblatt, que había trabajado como
comerciante de pieles en China, murió de tuberculosis pulmonar cuando Susan
tenía apenas cinco años. La niña recibió el apellido del hombre con quien su
madre se casaría siete años después: el capitán Nathan Sontag.
En esos días, la familia se instaló lejos de Nueva York, en
lugares que parecen simbolizar la antítesis de esa ciudad: Tucson, Arizona, y
Los Ángeles, California, fueron las primeras residencias de la niña. Sontag fue
una estudiante precoz; a los quince años, ya había terminado sus primeros
estudios e ingresado en la Universidad de California en Berkeley.
“Sobre la fotografía” es un ensayo de Susan Sontag publicado
en 1975. La primera edición en español es editada por Edhasa, en el año 2005
Alfaguara lanza una nueva edición.
En Sobre la fotografía, Susan Sontag plantea una serie de
reflexiones en torno a tal actividad. Son seis ensayos que se alejan de ciertos
formalismos, para ejemplificar de manera clara y contundente la carga social e
ideológica que trae consigo la fotografía.
Es un recorrido que explora los agentes (Arbus, Cartier-
Bresson, Evans, Avedon, Warhol, etc.), los contextos (guerras, graduaciones,
calles, burdeles, fabricas, campo, paisajes, etc.), las intenciones (exponer la
monstruosidad, capturar la cotidianidad, detener el tiempo, representar
limitaciones personales, etc.) y los resultados (nostalgia, recopilaciones,
choques, etc.) que trae consigo dicha actividad. Sontag no recrea verdades
absolutas, intenta reconstruir contextos a partir de varios puntos que le
permiten al lector sacar sus propias conclusiones sobre el significado de la
fotografía.